Reducción mamaria en Alicante

La reducción mamaria es la intervención de Cirugía Estética diseñada para remodelar la mama mediante la retirada del exceso de piel y glándula y la reducción del tamaño de las areolas. Se trata de reducir el volumen, reposicionar los tejidos, simetrizar ambas mamas y dar forma a los tejidos mamarios que conservamos tras la extirpación. Además se muestran diferentes casos clínicos reales de reducción de mama realizados por la Dra. Santana Maján.

¿Cuándo está indicada la reducción mamaria?

La reducción mamaria está indicada en aquellas mamas desproporcionadas que producen dolor de espalda, limitación de actividades físicas y dificultad para vestirse.

¿Cómo se calcula la cantidad de tejido que se extirpa en la reducción de mama?

En el cálculo del tejido a extirpar tenemos en cuenta la armonía de las proporciones. Para obtener una mama proporcionada y armónica valoramos la morfología del tórax, la altura y el ancho de la mama. 

¿Dónde se colocan las cicatrices en una reducción de mama?

 En las técnicas clásicas las cicatrices se colocan en forma de “T invertida”, es decir, tendremos una cicatriz alrededor de la areola, una cicatriz vertical y una cicatriz que sigue el surco submamario. Nosotros, siempre que el caso lo permita, intentamos eliminar la cicatriz de la parte interna del surco de la mama, el resultado es una cicatriz con forma de “L” o de “J” suave que disminuye con el tiempo con los cuidados correctos que te indicaremos tras la intervención.

¿Cuándo está indicada la reducción de mama?

La reducción mamaria está indicada en aquellas mamas desproporcionadas que producen dolor de espalda, limitación de actividades físicas y dificultad para vestirse.

¿Cómo se calcula la cantidad de tejido que se extirpa en la reducción mamaria?

En el cálculo del tejido a extirpar tenemos en cuenta la armonía de las proporciones. Para obtener una mama proporcionada y armónica valoramos la morfología del tórax, la altura y el ancho de la mama. 

 ¿Dónde se colocan las cicatrices en la reducción mamaria?

En las técnicas clásicas las cicatrices se colocan en forma de “T invertida”, es decir, tendremos una cicatriz alrededor de la areola, una cicatriz vertical y una cicatriz que sigue el surco submamario. Nosotros, siempre que el caso lo permita, intentamos eliminar la cicatriz de la parte interna del surco de la mama, el resultado es una cicatriz con forma de “L” o de “J” suave que disminuirá progresivamente con los cuidados adecuados que te indicaremos tras la intervención.

Cirujano plástico miembro de la SECPRE 

La Dra. Mª José Santana Maján forma parte de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética y desempeñan su labor bajo la ética que exige la profesión y la normativa que rige dicha institución.

VER FICHA DE ASOCIADO SECPRE

Reducción mamaria: Estudio preoperatorio

Después de evaluar cada historia clínica, las pruebas preoperatorias son una analítica, con coagulación y serología, y un electrocardiograma. La radiografía de tórax se indica según la edad y el estado de salud del paciente. Los resultados de las pruebas preoperatorias son evaluados por el Servicio de Anestesia en la visita anestesiológica que se realiza unos días antes de la intervención. 

Dos semanas antes de la intervención, se debe evitar cualquier medicamento que contenga altere la coagulación como Aspirina y sus derivados, vitamina E o aceite de Onagra. Estos fármacos aumentan el riesgo de sangrado y la formación de hematomas. Respecto al tabaco, es imprescindible dejar de fumar 1 mes antes de la intervención. Está demostrado que la frecuencia y gravedad de las complicaciones es siempre mayor en pacientes fumadores.      

Reducción mamaria: El proceso quirúrgico

El día programado para la intervención de reducción mamaria, lo primero será formalizar el ingreso en el Departamento de Admisión del hospital. Una vez realizado el ingreso, el personal de Admisión e acompañará a la habitación que tienes asignada. En tu habitación, la enfermera de la planta te hará una serie de preguntas relativas a tu salud y comprobará que toda la documentación está en orden. La doctora acudirá a tu habitación y dibujará en tu cuerpo el diseño operatorio necesario. A partir de entonces, ya está todo listo para que el celador te pueda acompañar al quirófano. 

En el quirófano, serás recibida por personal que comprobará de nuevo y mediante el cuestionario de salud que todo es correcto y que se puede iniciar la preparación de la intervención. 

En este tipo de cirugías, los drenajes son necesarios, los colocamos y fijamos para mayor seguridad. 

Finalizada la cirugía, cubrimos las heridas con un apósito que te permitirá la ducha durante la fase del postoperatorio y un sujetador de abrochado delantero que tendrás que mantener durante al menos 4 semanas. Al día siguiente controlamos que todo procede con normalidad, entregamos el informe quirúrgico con el alta hospitalaria, explicamos las instrucciones médicas y farmacológicas necesarias y programamos la cita para la primera visita de control en la consulta. 

Reducción mamaria: El postoperatorio y la recuperación

Durante los primeros días tras la intervención, ordenamos medicación antibiótica y analgésica. Los dos primeros días es recomendable seguir una dieta de fácil digestión y aumentar el aporte líquido en el cuerpo (zumos, infusiones, agua). Se aconseja no realizar esfuerzos, sobre todo los relacionados con el músculo pectoral. No se trata de un reposo absoluto, sino relativo, es decir, se puede llevar una vida relativamente normal pero sin esfuerzos y con las limitaciones específicas del movimiento de brazos.

Antes de salir del quirófano, colocamos un sujetador deportivo de abrochado delantero que se debe llevar puesto día y noche entre cuatro y seis semanas, durante ese tiempo no se deben realizar esfuerzos. Se considera un esfuerzo, por ejemplo, levantar pesos de más de un kilo. Finalmente, a partir de la sexta semana podremos recuperar nuestra vida deportiva de manera progresiva.

«Tras la intervención entregamos un número de teléfono a la paciente para localizarnos en caso fuera necesario»

REDUCCIÓN MAMARIA – CASO 1

Antes de la cirugía Antes de la cirugía
Antes de la cirugía Antes de la cirugía
Antes de la cirugía Antes de la cirugía
Antes de la cirugía Antes de la cirugía

REDUCCIÓN MAMARIA – CASO 2

Antes de la cirugía Antes de la cirugía
Antes de la cirugía Antes de la cirugía
Antes de la cirugía Antes de la cirugía
Antes de la cirugía Antes de la cirugía

Reducción de mama: Preguntas y respuestas más frecuentes

Al ser una intervención de duración larga, la anestesia general controlada es la técnica que resulta más cómoda y segura para la paciente.

No se considera un postoperatorio muy doloroso pero es posible sentir tirantez, zonas “acorchadas” o poco sensibles. Aún así, y para mayor confortabilidad de la paciente, durante la intervención quirúrgica infiltramos anestesia local en puntos estratégicos de la región mamaria. Con este método, el dolor durante las primeras horas postoperatorias es más llevadero. En cualquier caso la medicación que recomendamos en el tratamiento postoperatorio contempla el tratamiento del dolor.

En una reducción mamaria, se indican dos tipos de masajes postoperatorios. A los 4 ó 5 días indicamos masajes de drenaje linfático manual que ayudan a reducir la inflamación de los tejidos al tiempo que aceleran la recuperación. A partir de la segunda semana postoperatoria, los masajes se centran en el tratamiento de las “durezas” y de la calidad de la cicatriz.

Las suturas que utilizamos están hechas de un material reabsorbible y no es necesario retirarlas.

Aunque la duración depende del volumen, no son cirugías cortas. Probablemente entre 3 y 5 horas. Además, al tiempo quirúrgico tenemos que añadir siempre el tiempo de preparación de la paciente en el quirófano y el tiempo de “despertar” de la anestesia.

Una vez finalizada la intervención y antes de salir la paciente del quirófano, colocamos un sujetador deportivo de abrochado anterior. Este sujetador es necesario llevarlo entre 4 y 6 semanas. A partir de ese momento, se puede sustituir por cualquier otro tipo de sujetador.

Si el dolor está directamente relacionado con el exceso de peso, seguramente mejorará e incluso desaparecerá. Pero si además del exceso de peso existen otras alteraciones osteomusculares en la región de la espalda, la reducción mamaria podrá mejorar el dolor pero no resolverlo.

En realidad, el tejido extirpado nunca se recupera, pero el tejido reposicionado no resiste el paso de los años sin sufrir modificaciones. Hay factores que actúan en contra de la cirugía: el paso del tiempo, la calidad de los tejidos, los cambios gestacionales en la mama, el aumento y disminución del peso corporal, el tabaquismo y la gravedad. Todos estos factores actúan en la mama operada y condicionan la duración del resultado.

Antes de recuperar el hábito deportivo, es necesario dejar pasar al menos 6 semanas. Después se recomienda una incorporación progresiva al deporte.

La reducción mamaria es una cirugía segura donde las complicaciones son infrecuentes. Sin embargo, es necesario estar informado sobre su posible aparición.

A pesar de tomar todas la medidas necesarias, es posible la formación de hematoma que exija drenaje y evacuación. Igualmente, y común a cualquier cirugía, existe la posibilidad de infección, por ello damos siempre antibióticos de manera profiláctica.

Las cicatrices hipertróficas o queloideas no son frecuentes y, a veces, dependen más de la genética que de la técnica quirúrgica. Según el caso, pueden tratarse con infiltraciones de corticoides o incluso requerir cirugía adicional pasados unos meses.

Una complicación tremendamente rara es la pérdida de tejido (necrosis) ya sea graso, cutáneo o areolar por problemas de vascularización. Normalmente se resuelve con curas locales pero puede ser necesario cirugía adicional.

Sólo indicamos esta cirugía en pacientes con un desarrollo mamario completo.

«Es importante recalcar que este tipo de intervenciones deben ser realizadas por cirujanos plásticos experimentados que pueden reducir la aparición de complicaciones» 

Testimonios y opiniones

Pide tu cita

    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad.

    Deseo recibir información sobre novedades y servicios.